
- El 75% de las empresas españolas que venden sus productos o servicios en el exterior espera aumentar su negocio internacional en los próximos años
- Estados Unidos se mantiene como un mercado relevante, y un 32% prevé incrementar su presencia en el país en los próximos años
- Las oportunidades de crecimiento que identifican los participantes en el estudio, se encuentran en los nuevos acuerdos comerciales de la UE con Mercosur o México
Puede descargar AQUÍ el informe completo
Madrid, 19/11/2025.- El 62% de las empresas reclaman a la Administración española apoyos fiscales y financieros a la exportación y a la inversión, según las conclusiones del Observatorio sobre la internacionalización de la empresa española realizado por la Cámara de Comercio de España junto con KPMG, el Foro de Marcas Renombradas, la Asociación Española de Directivos, el Club de Exportadores e Inversores Españoles, y CEOE, en colaboración con ICEX y DHL, en el que han participado más de 200 empresas exportadoras, siendo el 34% grandes empresas y un 66% pymes.
En el estudio también señalan la necesidad de reducir de la burocracia y las trabas administrativas (47%), así como la necesidad de implantar mayores medidas de apoyo al crecimiento y al desarrollo de las pymes (37%).
Como asegura Jaime Montalvo, director Internacional de Cámara de España, “para las pymes, la internacionalización es la mayor forma de ganar escala y crecer en un contexto de economías abiertas e integradas en las cadenas de valor globales: diversificar mercados aprovechando instrumentos de apoyo e incorporar la actividad exterior a la cultura y estrategia de la empresa es clave como lo son la flexibilidad y la capacidad de adaptación al nuevo contexto”.
Además, la incertidumbre económica y el riesgo de desaceleración son las amenazas derivadas del contexto global que preocupan a tres de cada cuatro encuestados; les siguen las guerras comerciales y el proteccionismo (73%); y las disrupciones en las cadenas de suministro (33%).
Por el contrario, las oportunidades de crecimiento que identifican las empresas que han participado en este informe se focalizan en los nuevos acuerdos comerciales de la Unión Europea con Mercosur o México (48%), seguidas del impulso de relaciones de la UE con otros mercados como China o Vietnam, mencionado por cuatro de cada diez.
En cuanto a estrategias en este contexto tan complejo, el 36% ha modificado sus planes de internacionalización o lo va a hacer en los próximos meses. Pese a todo, el 75% de las empresas españolas que venden sus productos o servicios en el exterior espera aumentar su negocio internacional.
Los aranceles anunciados por Estados Unidos, el 57% reconoce que será significativo, sobre todo en el sector de alimentación y bebidas, el 64%, muy por encima del de infraestructuras, que solo se verá afectado en un 18%. Pese a ello, Estados Unidos sigue siendo un mercado relevante para las empresas españolas internacionalizadas y, de hecho, solo un 10% de los encuestados va a reducir su exposición en el próximo lustro, un 32% la incrementará en los próximos años y un 9% comenzará a operar en ese país.
Países con mayor potencial para la actividad internacional de las empresas españolas en los próximos años

Por su parte, Latinoamérica continúa también siendo destino casi obligado de las compañías españolas y, de hecho, continúa manteniendo su peso específico ya que más de la mitad de los encuestados va a potenciar su actividad en esa zona del mundo. En la misma línea, la presencia española en Reino Unido y el resto de los países europeos que no forman parte de la UE no pierden pulso, a lo que se añade un refuerzo del sureste asiático, donde un 15% de los empresarios españoles que han participado en este informe asegura que empezará a trabajar a corto o medio plazo.