Madrid, 22/10/25.- Las cámaras de comercio españolas y africanas han estrechado lazos y explorado posibilidades de colaboración económica y empresarial a través de la Asociación Iberoafricana de Cámaras de Comercio (AFRICO), en una reunión celebrada en la Cámara de España durante las jornadas de ‘Cooperación empresarial y formación entre España y África Occidental’, organizadas con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. 

Como ha subrayado el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, África y la Península Ibérica son “dos regiones que comparten intereses, desafíos y, sobre todo, un enorme potencial de colaboración”. Para Bonet “las cámaras de comercio, tanto de España y Portugal como de África, desempeñan un papel esencial en la articulación de las necesidades del sector privado y en la interlocución con las instituciones. Son, además, un actor clave en la promoción de la inversión, en la apertura de nuevos mercados y en el impulso del crecimiento sostenible, involucrando a las pequeñas y medianas empresas”.

Importancia en la que ha incidido Bonet dado el actual contexto global de “incertidumbre y tensión geopolítica”, ante la que “África se consolida como un socio estratégico tanto para la Unión Europea como, en particular, para España. Estoy convencido de que AFRICO es la mejor plataforma para catalizar estos objetivos”.

AFRICO se constituyó en 2024 con la participación de la Cámara de Comercio de España, la Cámara de Comercio Portuguesa y la Federación de Cámaras de África Occidental (FEWACCI), que agrupa las cámaras de 20 países africanos, para reforzar las relaciones económicas y comerciales existentes entre España, Portugal y África Occidental.

El presidente de AFRICO y de la Cámara de Gran Canaria, Luis Padrón, ha enumerado los objetivos estratégicos de la Asociación: “fortalecer las relaciones comerciales, ya que España exporta más a África que a Latinoamérica; crear un espacio para identificar oportunidades de negocio, donde las cámaras africanas sean activas y promuevan posibilidades de inversión para las empresas españolas; organizar eventos de alto nivel, como este, para promocionar una relación personal entre las cámaras africanas, españolas y portuguesas que faciliten mucho las comerciales, y, por último, la promoción de inversiones españolas y portuguesas en África Occidental. Si presentamos proyectos de valor a la Unión Europea, podremos conseguir una gran financiación a este proyecto”.

Asimismo, Padrón ha apuntado hacia el turismo, la energía renovable, las nuevas tecnologías, la inversión inmobiliaria y la compraventa de activos financieros como los principales sectores en los que pueden colaborar las empresas españolas, portuguesas y africanas por medio de AFRICO.

Seguidamente, Aminou Akadiri, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de África Occidental (FEWACCI) ha presentado oportunidades de negocio e inversión en la región. Akadiri ha puntualizado que los 15 Estados a los que representa FEWACCI están incluidos en el ‘Plan Estratégico España África 2025-2028’. “Recuerden que el primer socio comercial de España es África”, ha puntualizado, “exportamos cacao, aceites, productos agrícolas… Sabemos que África Occidental es una de las regiones económicas más dinámicas. Es una zona donde la clase media crece rápidamente. El 65% de la población es joven, jóvenes que necesitan trabajo. Queremos aprovechar las políticas existentes para fomentar la creación de empleo. Especialmente en el sector agroalimentario”.

“El plan estratégico brinda una oportunidad extraordinaria al sector púbico para estrechar vínculos. Gracias a la colaboración con instituciones comerciales como FEWACCI o las cámaras”, ha continuado Akadiri, “queremos colaborar, pero bajo el paraguas de AFRICO. Para nosotros es un instrumento de colaboración que nos permite hablar con una sola voz para explicar nuestros objetivos estratégicos. Esta colaboración nos va a permitir construir puentes económicos entre España, Portugal, África Occidental y el mundo hispanohablante”.

A continuación, los representantes de las cámaras de comercio de Nigeria, Ghana, Costa de Marfil, Senegal, Gambia, Guinea Bisau y Cabo Verde han explicado qué ventajas y posibilidades ofrecen sus economías y cuáles son las oportunidades de negocio para las empresas españolas. Por su parte, los representantes de las cámaras de Cádiz, Granada, Málaga, Murcia, Castellón, Ciudad Real, Madrid y Bilbao han presentado los puntos fuertes de sus territorios y los intereses de sus empresas en los mercados de África Occidental.

Durante el encuentro se ha celebrado también una mesa debate moderada por Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de España, que ha contado con las intervenciones de Luis Padilla, director general de relaciones con África del Gobierno de Canarias; Juan José Zaballa, subdirector general de Operaciones del sector privado y la UE de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y Pablo García, técnico de la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas.